EL MUNDO ES PLANO, THOMAS FRIEDMAN 2006
Todas las mañanas, en África,
Una gacela se despierta,
Ella sabe que debe correr lo mas rápido posible,
Mas rápido que el león mas veloz,
Todas las mañanas, un león se despierta,
El Sabe que debe alcanzar la gacela las menos rápida,
Sino morirá de hambre,
No importa que seas el león o la gacela,
Cuando el sol se levante es hora de correr !
Este libro trata sobre nuestra época del siglo XXI y del gran fenómeno de la globalización. El autor anuncia que el mundo se volvió « plano » de ahí el titulo del libro. Gracias a la mundialización los países emergentes como India y China podrán acceder como potencias económicas con el riesgo de un occidente en decadencia, si no se efectúan los cambios necesarios. Los países emergentes aprovecharan de este fenómeno y por consecuencia el nivel de vida de los ciudadanos aumentara. Para lograr esta transición se están preparando intelectualmente como económicamente y están determinados a lograrlo . Del otro lado, los países del occidente donde se encuentran las mejores escuelas y las mas importantes multinacionales, van a tener que ceder a esta mundialización para poder competir con las nuevas empresas. De ahí la necesidad de mano de obra barata pero calificada de los países como en India. En efecto, hoy en día los fenómenos de deslocalización, de externalización y de internalización de las empresas se constata de mas en mas frecuencia. Gracias a los cables ópticos instalados en todo el planeta una revolución numérica ah permitido una nueva mundialización donde la mayoría de la gente sale beneficiándose, gracias a todo tipo de programa de « workflow ».
El autor nos comparte 10 ideas que han permitido que el mundo aya entrado en un nuevo periodo.
1- la caída del muro de Berlín y los inicios de la era informática.
2- Netscape entra en la bolsa de valores, el inicio de la burbuja del Internet del 2001.
3- Lo programas de Workflow, una gran autonomía del individuo.
4- La información ingresada hacia las bases de datos (Big data), los « open sources », los blogs y Wikipedia.
5-La externalización.
6- la deslocalización.
7- la cadena de distribución de Walmart.
8- La internalización de UPS, las empresas divisan sus sectores en donde otras empresas se encargan de efectuar el trabajo para mejorar la eficiencia.
9- Google con la información numérica.
10- Los avances de la informática. Celular, microchips, procesadores, memorias, etc.
Sistema vertical, un grupo analiza toda la situación. Sistema horizontal, la información es enviada a un centro de comando, donde el análisis se divide en diferentes sectores especializados.
Los problemas de mundo globalizado ?
La identidad se vuelve homogénea.
Fuentes de fricción.
El Estado o la Nación siempre ha sido el primer enemigo de la mundialización pues cada Estado quiere proteger sus intereses usando de su soberanía. En todo caso si el Estado quedara como el principal actor internacional, entonces va a tener que adaptarse a esta globalización estableciendo contacto con los diferentes actores emergentes como son las comunidades virtuales, la sociedad civil, las corporaciones, las ONG, etc.
Existe el cliente, el ciudadano y el empleado. Pues puede haber conflicto de intereses en cada uno. Queremos precios bajos, por consecuencia se le paga menos al empleado, pero como ciudadanos pagaremos mas impuestos si no queremos que nuestro nivel de vida se deteriore. (Occidente)
En los países emergentes hay una competencia extremadamente fuerte entre los jóvenes dado a la población. El autor denomina estos jóvenes aguerridos como los « ZIPPIES ».
Si a las ventajas comparativas de Ricardo !
El occidente no debe tener miedo de la China o de las deslocalización de empresas. El nivel de educación y de vida permite a los ciudadanos de efectuar empleos de alta calidad con mas ganancia económica y prestigio. La mano de obra barata será encontrada en los países emergentes. Hace un siglo y medio, el 90 por ciento de la población americana trabajaba en la agricultura. Hoy en día solo hay 3 por ciento de la población que trabaja en ese medio gracias a los tractores mecánicos y luego a la informatización. Que hubiera pasado si el gobierno hubiera impedido este cambio ?
Según el, hay una clase de « intocables », que son los empleos que no pueden ser deslocalizados, automatizados o numerizados.
La gente debe ser mas productiva y rentable, debe poder hacer varios trabajos para poder evolucionar. No basarse solamente en una especialización pero mas bien en una adaptabilidad.
Necesidad de humanidad.
Personalización, pasión y curiosidad. Un lado artístico lo cual las computadoras no pueden hacer.
Critica la sociedad americana y mas bien la juventud. La cual llama una Crisis tranquila. Los jóvenes tienen un nivel alto de vida, viven en una sociedad de consumación que provoca una actitud conformista en todos los sentidos.
La educación (el nivel va bajando) es un problema para los jóvenes. En Europa la competencia entres los jóvenes ha ido degradándose. Pues se han vuelto conformistas con los tipos de entretenimientos que tienen. Los programas de televisión, el Internet, Facebook, etc.
El gobierno debe augmentar el presupuesto para la educación y para las ciencias pues es el futuro.
Critica el gobierno de Bush (el libro es escrito en 2006) pues en lugar de augmentar el apoyo financiero de la educación se dedica a bajar los impuestos y a augmentar el financiamiento militar, con el slogan de la guerra contra el terrorismo.
Este hueco en la educación puede ser la decadencia del occidente !
La consumación material es una fuerza política. (ejemplo de Soriana en México después que la empresa apoyo al PRI en las elecciones presidenciales de 2012)
El americano de hoy es egoísta y no piensa al día de mañana.
Los países emergentes.
Para adaptare a esta globalización necesitan mas que reformas macroeconómicas. Necesitan educación , infraestructuras (transporte, fiscalidad, transparencia) un gobierno adaptado. Para que puedan desarrollarse las empresas y así crear empleos.
Modelo Irlandés ? Friedman nos comenta que Irlanda es un modelo a seguir por todas las reformas que ah hecho. El problema es que después de la crisis de (Subprimes) Irlanda también vivía en una burbuja especulativa de la construcción de inmobiliario. Y por no tener un buen sistema financiero regulado, los efectos fueron nefastos para la isla. (Aunque hoy en día, las reformas rigorosas han permitido a Irlanda de salir adelante).
El factor cultural.
Es algo que debemos tener en cuenta. La cultura, la educación, la religión, la sociedad, la Historia.
Las empresas en la tierra plana.
En este capitulo el autor nos demuestra que el cambio es necesario para que las empresas sean mas eficaces. Nos describe siete reglas y estrategias para que las empresas puedan adaptarse a la globalización.
- La primera regla consiste en ser original, aprovechando las tecnologías gracias al progreso humano, en pocas palabras las empresas deben estar en cambio constante para ser innovadoras en su campo de trabajo. Pues hoy en día la tecnología es accesible a todos, no como era antes que las grandes empresas detenían las maquinas de producción o la información para evolucionar.
- En el punto siguiente, trata sobre las empresas pequeñas y medianas. Afirma que deben estar a la altura de las multinacionales, no deben tener miedo de las empresas con muchos anos de existencia. Nos da un ejemplo con la empresa de ARAMEX que distribuye paquetes en el medio oriente. Lo que antes hacia DHL pero como los creadores de ARAMEX eran de Líbano, ellos pudieron aprovechar los conocimientos de la región para ser mas eficaces que la multinacional de DHL.
- Este punto es bastante interesante, pues dice que las empresas deben aprender a escuchar las necesidades de los clientes. Como fue el caso de Starbucks. Su clientela pedía en el café leche de soya. Hoy en día la demanda de leche de soya en Starbucks es de 10 por ciento. Los productos deben satisfacer las necesidades de los clientes y a sus gustos. Como también es el caso con Mcdonalds que se adapta a cada sociedad respetando sus valores y su cultura. En India las hamburguesas son vegetarianas o de pollo, pues la vaca es sagrada para los hinduistas.
- En la regla numero cuatro, nos mencionan que las empresas deben colaborar entre si, asi séran mas adaptables. Hacer alianzas entre las empresas, como es el caso con Roll Royce y IBM. Utilizar las empresas que hacen Consulting. El autor nos menciona de hacer radiologías de empresas. Consiste en analizar la empresas y de identificar los sectores que son los mejores como los peores, para poder mejorar los sectores que tienen fallas, pues pueden ser una gran desventaja para la empresa.
- El siguiente punto sigue el precedente. Pues al haber defectos en un sector, se debería pensar la idea de externalizar ese sector hacia expertos en la materia para que sea mas eficaz( un sistema HORIZONTAL). Ya que eso permitirá la innovación.
- La ultima estrategia consiste en externalizar en países en desarrollo pero creando una externalizacion de comercio justo. Creación de escuelas, de carreteras, de sistemas eléctricos. Como es el caso de Digital Drice Data en Cambodia.
La geopolitica y la tierra plana.
En una sociedad donde existe una clase media, significa que hay Esperanza. En una sociedad donde hay pobreza y enfermedades ( continente africano) no habrá progreso. Es por eso que la educación es necesaria. La gente pobre no detesta a los ricos, detestan el hecho que ellos no puedan tener el acceso a esta riqueza.
Gracias a la mundialización hay ONGs que pueden movilizarse para ayudar gente en necesidad, con el apoyo de las multinacionales para ser mas eficaces. Pero también por tener un mundo interconectado, pueden haber riesgos de pandemias a escala planetarias que pueden ser muy veloces por medio de los aeropuertos internacionales.
Existen grupos que critican la mundialización y todos sus defectos. Esos grupos de anti mundialización se apoyan de ideologías de izquierda lo cual tienden hacer amalgamas. El autor nos recuerda que la globalización permitió nuevas clases medias en regiones como Asia, India, Europa del este y America latina. Nos recuerda que la mundialización no va a hacer el cambio solo, se necesita que los gobiernos locales pongan de su parte para evitar todo tipo de corrupción. Para Thomas Friedman los grupos que critican la mundialización faltan de coherencia y de unidad. Pero no es por eso que deben desaparecer, deben seguir.
El autor analiza la situación en el medio oriente. Comenta que por razones de frustración por el conflicto Israel palestino o mas bien la ocupación Palestina hay un sentimiento de impotencia lo cual crea un sentimiento anti globalización, y también el hecho que no haya empleos (En Ramallah, existen Starbucks y venden jeans americanos). Lo cual permite la creación de grupos armados. Los islamista leninistas tienen una ideología utópica y totalitaria. Por la situación económica en Palestina, el sur de Líbano y en Siria hay grandes chancees que la gente se deje influenciar por ese tipo de ideología radical y estén listos a hacer una guerra santa. Por medio del terrorismo.
La mundialización del local.
La globalización no significa una americanización mundial. Pues gracias al Internet la gente puede ingresar información al Internet, exprimiendo sus necesidades y compartiéndolo al mundo entero, conservando su cultura. También como existe un auge económico en los países emergentes la gente ya no tiene necesidad de emigrar hacia el occidente. La mundialización local significa que las diásporas pueden seguir en contacto con su cultura. En otra parte, el Internet permite la expresión artística, pues puede ser emitido por todo el mundo, solamente se necesita una computadora, una cámara y acceso a Internet.
La teoría de la prevención de los conflictos gracias a DELL.
La multinacional DELL vende en promedio 150 mil computadoras al día. La teoría consiste en que los países que hacen parte de la cadena de distribución de alguna gran multinacional no se harán la guerra, pues tienen una dependencia económica entre ellos. Hay un gran ejemplo con China y Japón. Los dos países económicamente son bastantes fuertes. A pesar de su historia y sus tensiones, los dos países cooperan entre ellos. Nunca se había visto en la historia, que dos países económicamente fuerte teniendo tensiones no se hagan la guerra. Es el mismo caso con la China Popular y Taiwán. Todo eso gracias a la cadena de distribución.
Infosys contra AL Qaeda.
El Internet puede tener muchos beneficios, pero también existen desventajas. Hay riesgos que actores no gubernamentales, como las mafias, carteles o Alqaeda utilicen esos instrumentos para mejorarse y ser mas eficaces en sus operaciones. También el Internet permite la propagación de ideas irracionales (complots, propaganda, miedos). Pues esas ideas tienen mayores efectos emocionales, exigen menos conocimientos y hay mas explicaciones de los hechos.
Evitar que los grupos terroristas detengan materia nuclear.
La imaginación.
Imaginar es humano, nadie mas puede hacerlo. Para eso, necesitamos libertad, trabajo, democracia, optimismo y tolerancia. La innovación vendrá solita.
El modelo americano.
Los ciudadanos americanos deben dar el ejemplo al mundo. Los riesgos de los Estados Unidos es el proteccionismo y el miedo a la competencia.
Seamos optimistas !
Critica,
El problema de la información en el NET, es que por el momento nadie tiene el control, pero que va a pasar cuando ya sea que el Estado o alguna corporación tenga el monopolio de esta información. Por ejemplo el día de hoy ya existen empresas que filtran la información de un usuario para luego proponerle publicidad de sus intereses, Facebook ya lo hace. El senador francés Alex Turk explica muy bien los grandes riesgos de la vida privada.
Friedman habla muy poco de la ecología, es bastante pesimista para África y es bastante reductor en sus análisis mundial. Solo usa como ejemplo algunas empresas en el mundo para decir que todo esta cambiando (UPS, Walmart, Boeing, HP, Rolls Royce.
Se enfoca mucho sobre la competencia.
Critica ! pagina 331.
No habla de Turquía. No habla de Rusia.
Antes de la primera guerra mundial el comercio internacional era muy fuerte pero no impedío la guerra.
Sobre la cultura musulmana árabe es muy general, ósea reductor.
Joshua Tarabusi 9 agosto 2012 PARIS
LA TERRE EST PLATE THOMAS FRIEDMAN 2006 (traducción)
14 August 2012
La Mundialización/Globalization